« / Volver a NOTICIAS
 

Lourido: “No perdamos la esencia de los puertos”



¿Cuáles son los desafíos que tiene puerto Gijón en la actualidad?

En este momento nos encontramos en plena transición industrial, históricamente importábamos carbón y mineral de hierro, pero, de repente en el año 2019 se cerraron 5 centrales térmicas y tuvimos una pérdida representaba aproximadamente € 13.000.000. Eso no significó que tuviésemos miedo, sino que al tener muchos terrenos disponibles . que suma 500.000 mt2 y muchas empresas están interesadas en ocuparlos y tenemos proyectos muy interesantes para ocupar esas zonas y montar torres de generación de energía eólica. Por otro lado, estamos en trámites administrativos para concesionar unos terrenos para otras 3 empresas que quieren dedicarse a la fabricación de hidrógeno. En definitiva, tenemos un futuro muy prometedor y esta transición energética nos está llegando con vientos muy favorables.

¿Cómo trabajan en la integración puerto-ciudad, teniendo en cuenta que todavía continúan con la manipulación del carbón?

Nosotros tenemos el puerto muy bien organizado. En la parte más cercana a la ciudad que está a 1.5 Km (línea aérea) tenemos la carga de proyectos, la terminal de contendores y productos siderúrgicos; la parte de granel es la más alejada del puerto que, en distancia aérea, son 4 km. La terminal más especializada en carbón cuenta con una tolva ecológica, en donde al abrir la cuchara unos detectores hacen que se activen unos aspersores que absorben el 90% del polvo que se pueda generar en el proceso, aparte de eso, se están regando con productos especiales para generar una capa o costra que mitiga la volatibilidad del polvo. Hay varias medidas que se toman al respecto, no podemos decir que nunca hay polvo, porque si lo hay, pero tenemos muchas y buenas acciones para mitigar ese riesgo.

¿Qué tan necesario es estar muy capacitados en temas de energías para personas que, cómo usted, toman decisiones en temas portuarios?

Yo considero que no se mucho de energías, ni tampoco tanto de economía y leyes, yo tengo muchos conocimientos de puertos, y después de 33 años de profesión creo que tengo la sensibilidad portuaria. Estos días salió publicado que, en nuestro edificio, toda la cubierta (techo) van a ser paneles solares. El sello de “calculo y reduzco” la tenemos solo 2 autoridades portuarias, y uno de ellos es le puerto de Gijón. Además, tenemos los proyectos más avanzados de empresas de generación de hidrógeno que hay en España. Mi mayor preocupación es que las mercaderías que pasen por el puerto de Gijón sean de una manera competitiva y que sirvan para enriquecer a las empresas que tenemos en nuestra área de influencia.



¿El desafío de todos los puertos es la digitalización y la sustentabilidad ecológica?

Sí, estoy totalmente de acuerdo, mientras que no olvidemos para qué sirven los puertos. A ver si nos vamos a volver todos locos pensando en digitalización y otras tantas cosas y no damos el servicio portuario. El servicio portuario es que entren los barcos y que la mercadería pase de manera competitiva para generar riqueza. No perdamos la esencia de los puertos.

¿Crees que cuando se discute de puertos no se habla de lo esencial y se discute por temas más aledaños?

Tengo esa sensación. No escucho, por ejemplo hablar mucho sobre el personal, de los estibadores, que forman parte de esa esencia de la que hablo. Cuando hablamos de digitalización, decimos que vamos a tener el mejor puerto digital, pero no nos preguntamos si tenemos gente preparada para eso. Eso debería ser lo primero donde trabajar. Cuando tengamos esa pata lista pasemos al resto.

¿Cuál es el panorama respecto a la capacitación en Puertos de España o incluso europeos?

Tenemos la necesidad de formar y capacitar a los estibadores. Yo tengo una frase que repito en varias ocasiones respecto a este tema: “el día que no haya estibadores esto ya no va a funcionar, por muchas máquinas que tengamos”.


Laureano LOURIDO>

Nacido en Nubledo (Corvera), en 1959, es capitán de la Marina Mercante y Máster en Gestión Portuaria por la Universidad de Comillas. Ha ocupado distintas responsabilidades en compañías públicas y privadas del sector portuario y naviero. De 2001 a 2004 asumió la jefatura de la división de operaciones portuarias primero y del departamento de operaciones portuarias y director comercial después, de la Autoridad Portuaria de Gijón. De 2005 a 2012 fue director general y consejero de la sociedad Actividades Generales Portuarias y consejero, en representación de los navieros, de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Gijón. De 2012 a 2015, hasta su nombramiento como Presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, fue director gerente de la terminal de graneles sólidos de El Musel, European Bulk Handling Installation, S. A., (EBHISA).



Buy now