Desarrollo económico y cuidado del entorno no son dos conceptos antagónicos, ni mucho menos. De hecho, en
la industria, en la agricultura, el comercio y en general en todo tipo de actividades económicas se están
dando grandes pasos para unirlos. Ser verde no solamente está de moda, sino que está generando beneficios.
Y un entorno como el del transporte marítimo no permanece indiferente. De ahí la aparición del llamado
Puerto Verde o Green Port, por su denominación en inglés.
Según el estudio realizado por el 1-ITBA en relación a una revisión de las principales buenas prácticas e
iniciativas de sostenibilidad voluntarias en puertos argentinos las mismas son comunicadas a sus grupos de
interés a través de distintos medios, con el objetivo de identificarlas y proveer un marco para un mayor
desarrollo y benchmarking.
De acuerdo al análisis realizado, las buenas prácticas que se utilizan más frecuentemente en forma
voluntaria son:
• Implementación de certificaciones ISO 9.001:2008, 14.001:2015 y OSHAS 18.001:2007, ya sea por separado o en
orma conjunta.
• Información sobre eventos sociales, comunitarios y de capacitación hacia sus empleados.
• Información sobre licitaciones y tarifas.
• Estructura de cada Directorio e identificación de sus integrantes.
• Divulgación sobre eventos institucionales y conferencias internacionales en las que participan los
Presidentes de cada entidad.
Mientras tanto, las buenas prácticas que se emplean con menor frecuencia, son:
• La definición de una Visión, Misión y Valores en un marco que contemple el desarrollo sostenible.
• La implementación de un Reporte de Sustentabilidad o Memoria de Sostenibilidad.
• Encuestas a proveedores y clientes, así como también, métodos de resolución de reclamos disponibles on-line.
• Adherencia al Pacto Global de Naciones Unidas.
• De políticas en general, ya sean para sus propios públicos internos, como así también, de denuncias y fraudes.
En relación al Sector Portuario Argentino creemos que la idea de Puerto Verde debería de hacerse más hincapié en su importancia,
ya que es fundamental en cuanto a la integración de los ámbitos económico, ambiental y social.
Asimismo es sumamente importante en cada puerto público, dependiendo de sus características y preferencias locales, afianzar su
vínculo puerto-ciudad.
El Puerto Verde aparece, por tanto, como solución en el ámbito del transporte marítimo, en un marco en el que la sostenibilidad
stá presente en todas las políticas globales.
1-HACIA UN SECTOR PORTUARIO ARGENTINO SOSTENIBLE: ESTUDIO EXPLORATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS E INICIATIVAS. El Mankabadi,
Lucía; Sarro, Lucía Andrea, Suñer, María Natalia ITBA
Abogada recibida en la Universidad de Buenos Aires en el año 1988, con especializaciónes en Derecho Civil, Comercial y
Administrativo. Además cuenta con un posgrado en Gestión Social.
Actualmente se desempeña como Titular de la Unidad Ejecutora de la Vía Navegable Troncal en la Administración General
de Puertos. Cuenta con amplia experiencia en la Gestión Social y trabajó como Directora Nacional de Seguridad Alimentaria
en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.