El concepto BPM se puede definir como una no tan nueva categoría de software empresarial que
permite a las empresas modelar, implementar y ejecutar un conjunto de actividades
interrelacionadas (es decir, Procesos) de cualquier naturaleza, ya sea dentro de un
departamento o permear la organización en su conjunto, con extensiones para incluir clientes,
proveedores y otros actores como participantes en las tareas de negocio.
La gestión de procesos tiene tres partes fundamentales:
• Definición de los roles y las responsabilidades relacionadas con la gestión de procesos:
quién es el responsable del proceso (Comités técnicos, Comunidad Logística), quién lo supervisa
(los administradores de la Plataforma).
• Definición de gobierno: las personas comprometidas con la conducción de los procesos,
las personas comprometidas con el monitoreo.
• Definición del proceso de análisis del rendimiento de procesos: programación y marcos
de tiempo para las actividades de análisis de procesos; definición y selección de planes
para la mejora, seguimiento de su implementación.
Interconexión de plataformas con otros sistemas
Para que esta idea se pueda convertir en realidad, las herramientas BPMS deben adoptar la lógica de
las arquitecturas orientadas a servicios (SOA – Service Oriented Architecture).
Las actividades que se incluyen en un proceso deben tener la capacidad de utilizar los servicios
propuestos por las aplicaciones del sistema de información de la compañía y los actores que conforman
el ecosistema de información dentro del Port Community System.
Mientras más conectores den soporte a esta interconexión, más rápida será la implementación de procesos compuestos.
Los motores BPM fortalecen la gestión y el control de las Operaciones Logístico/Portuarias
Más allá de la utilidad de los indicadores KPIs, es posible implementar un sistema de gestión proactivo en
lugar que sea reactivo. Es posible realizar un seguimiento del rendimiento del proceso a medida que
éste se ejecuta.
Según el nivel de rendimiento encontrado, se puede utilizar el flujo de trabajo para implementar sistemas de
alerta para informar a los usuarios para que puedan decidir, más rápidamente.
Para ello son muy interesantes los conectores de comunicaciones donde por ejemplo al indicarle al PCS que un Contenedor
ya está disponible para su retiro del Terminal.
Conclusiones
Esta increíble pieza de software es lo que se dijo oportunamente “el motor” de los Port Community System. Por ello es
fundamental que el equipo de trabajo posea un eximio conocimiento del e-business y sobre todo de la industria
logística portuaria para que los procesos se diseñen estandarizados, optimizados y en sintonía entre todos los actores.
Por todo lo anterior, podemos asegurar que ayuda a simplificar la implementación del flujo de trabajo lanzando
soluciones automatizadas. Mejora la interoperabilidad de los sistemas siguiendo el estándar BPMN, en particular
para varias herramientas de BPM, en el más amplio de los sentidos (diseño, ejecución, monitoreo y soporte ante
cambios en la logística de las organizaciones o legislación aduanera por dar algunas de ejemplo).
Podemos decir que un Port Community System en su esencia es en gran parte un BPMS?
Sin duda lo es.
Profesional de Sistemas de la Universidad de Morón con un postgrado en e-Business Management
de la Univ de Georgetown-NY USA. Desde 2003 trabaja con Plataformas de intercambio documental
electrónico para la cadena logística portuaria y posee formación entre los años 2008 y 2011 en
la plataforma PCS – PortIC del Puerto de Barcelona-España. Consultor Senior de Tecnologías
para la RED de Puertos Digitales y Colaborativos SELA-CAF. Docente universitario (UNSAM, ITBA).
Director tecnológico de AIPPYC y Miembro de la Red de Transformación Digital y Red desarrolladores
blockchain LATAM. Gerente de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General
de Puertos S.E.